Opinión – Crocant https://crocant.tuputamulder.win El blog de cine más crocant! Sun, 30 Dec 2012 20:49:46 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.8.2 La Isla Infinita https://crocant.tuputamulder.win/2010/02/la-isla-infinita/ https://crocant.tuputamulder.win/2010/02/la-isla-infinita/#comments Wed, 03 Feb 2010 12:16:37 +0000 https://crocant.com/?p=375 Sigue leyendo La Isla Infinita ]]>

Uno de los comentarios más recurrentes cuando se habla de las peculiaridades de Lost y de la habilidad de sus creadores para desarrollarla hace referencia a las teorías que los fans discuten en internet y que se forman exclusivamente en sus mentes. Concretamente, se habla de “una serie que ha generado miles de series” para referirse a estas anticipaciones que luego serán confirmadas (pocas veces) o refutadas (la mayoría).

Esto es en parte porque se ha aprovechado muy bien la consolidación de Internet como medio de promoción y, por otro lado, por la construcción de expectativas a partir de la reformulación constante de sí misma, creando una incertidumbre en los espectadores, que tienen pocos puntos de apoyo a los que agarrarse a la hora de intentar comprender las razones que puedan explicar los misterios característicos de la serie, lo que ha llegado a cabrear a muchos espectadores, por otro lado. A partir de aquí, se pueden proponer dos ideas relacionadas hasta el punto de que una es la consecuencia de la otra: que Lost, sin ser necesariamente la mejor serie, es la que mejor ha aprovechado el formato episódico y dilatado de las series de televisión (es la serie que define a las series) y, sobre todo, que Lost es una serie que podría tender al infinito.

Imaginemos por un momento una narración hipotética en la que hay un misterio (un suceso al que llamaremos “Mcguffin”) y un protagonista que lo investiga. Para ello recurre a entrevistas grabadas de un número determinado de testigos. El único recurso de la narración son los testimonios grabados de un número determinado de gente. Estos testimonios pueden confirmarse, complementarse o contradecirse. El investigador y los espectadores irán sacando conclusiones, pero nunca recibirán ningún tipo de información más que los testimonios grabado de distintas personas. Esto es una narración que se ha impuesto unas limitaciones muy definidas. Incluso en el primer episodio se declara el número exacto de testigos que hay, de manera que la narración se tiene que parar en un punto concreto, una vez hayamos oído todas las declaraciones.

Pongamos que esta narración es una serie, y en el último episodio de la primera temporada alguien le dice al investigador que cerca de los hechos (no en el mismo lugar) había tres personas grabando cada una con su videocámara (es una zona turística) y que existe material de vídeo que puede proporcionar alguna pista sobre la naturaleza del misterio. De repente toda la normativa de la narración ha sido ampliada. Lo que en un primer momento se reducía a testimonios grabados en audio, ahora se mueve en el terreno del documento videográfico. Habrá quien opine que una serie honesta debería haberte informado desde el principio de la existencia de estas cámaras, pero aquí es cuando la narración establece su juego de comunicación con el espectador. O, lo que es lo mismo, un prestidigitador no le dice a su público “la clave para pillar el truco que voy a hacer ahora es mirar todo el rato a mi mano derecha”.

Una narración siempre va a establecer un límite de formas en las que puede desarrollarse. En una película de abogados y juicios probablemente no tendrá cabida la aparición de un superhéroe para salvar el clímax. Composicionalmente, una narración del tipo que sea tiene que definir fronteras. La pregunta es cuánto se pueden estirar. Imaginemos que la serie hipotética con el suceso misterioso abre las puertas a otro tipo de fuentes de información para el investigador: restos químicos, fenómenos naturales (un pequeño movimiento sísmico ocurrido en el momento exacto del suceso) e, incluso, visiones y fenómenos paranormales. ¿Dónde está el límite? ¿Qué pasaría si un policía amigo del investigador conociese una información pero tuviese miedo a revelarla y lo hiciese en el momento justo para que los espectadores pudiesen interpretar?¿Sería trampa?¿Hay alguna narración que no las cometa?

En Lost las fuentes de información se van ampliando constantemente, y no hay recurso que sus guionistas no usen: desde la experiencia personal (dentro y fuera de la isla) de cada personaje, están los recuerdos con lagunas de algunos (que toman forma en el momento justo), los sueños de otros, los vídeos de Dharma, etc. Por supuesto hay límites: Jack no compartirá sus sueños con nadie porque él “sabe” que los sueños no tienen significación mágica, de manera que de ahí no podremos sacar información. Sin embargo, uno de los puntos donde mejor se manifiesta el enorme número de posibilidades de Lost es en el espacio de la isla. Y es que se trata de una isla infinita:

El carácter indeterminado de los espacios de selva tropical permite situar a los personajes en el punto idóneo en el momento idóneo. Existe un mapa relativamente oficial, sí, pero la posibilidad de los guionistas para descubrir nuevos lugares sigue ahí. Si bien, los límites en vertical de la isla se ven desde la playa (y no se puede llegar a un punto más alto que la cima del monte más alto ya visible), la superficie se puede estirar hasta el punto de crear encuentros improbables de personajes (coincidencias en tiempo y lugar) o lugares que sólo conoce uno solo de ellos. Al fin y al cabo, no hay caminos definidos, y los caminos son el equivalente de límites en la narración, así como su ausencia es el equivalente de lo contrario.

Lo mismo puede decirse del tiempo y los flashbacks. Si conocemos dos momentos determinantes en la historia de un personaje, que llamaremos A y B. ¿Qué pasa si descubrimos un momento C entre ambos que lo cambia todo? Y luego un momento D entre C y B, y luego… ¿Cuánto se puede estirar eso?

Intuitivamente, creo que una libertad así en una narración comprimida sería totalmente cacofónica, o lo que es lo mismo, si tuviéramos una memoria mejor nos “chirriaría” el desarrollo de Lost. Al fin y al cabo, su método no me parece tan distinto del flujo de las noticias. ¿Recordamos si los conflictos chungos de hace dos años fueron en Birmania, en Indonesia o dónde? Somos favorables al impacto reciente. Por eso Lost es la serie que mejor ha aprovechado el formato episódico.

Lost se construye sobre la incertidumbre y los espectadores la dan forma en su cabeza. Si se alargase lo suficiente se podría sacar partido de cada cueva, de cada animal de la isla, de cada brote de hierba. Al ver Lost uno no puede evitar pensar en conspiraciones y juegos de poder. Hay un encuentro entre Ben Linus y Charles Widmore con el que da la impresión de que se está decidiendo el destino de todo el planeta. Aunque la era digital haya provocado un furor de opiniones sobre cualquier tema, también nos ha hecho conscientes de la dificultad de establecer una opinión con verdadero conocimiento de causa. Cuando los medios de todo el mundo dan versiones contradictorias, cuando, a pesar de que el acceso a un archivo de noticias es más fácil que nunca, olvidamos lo que pasó hace seis meses, cuando el verdadero Orden Mundial es algo inaccesible e incomprensible para los simples mortales, no puedes pedir certezas a una serie de televisión.

]]>
https://crocant.tuputamulder.win/2010/02/la-isla-infinita/feed/ 2
¿Quién ha triunfado en los Oscar? https://crocant.tuputamulder.win/2009/02/%c2%bfquien-ha-triunfado-en-los-oscar/ https://crocant.tuputamulder.win/2009/02/%c2%bfquien-ha-triunfado-en-los-oscar/#comments Mon, 23 Feb 2009 09:08:06 +0000 https://crocant.com/?p=359

Pues este señor.

Y a este paso, y salvo por las imágenes, Crocant va a ser más Twitter que WordPress.

]]>
https://crocant.tuputamulder.win/2009/02/%c2%bfquien-ha-triunfado-en-los-oscar/feed/ 5
Duración de las películas nominadas a los Oscars https://crocant.tuputamulder.win/2009/02/duracion-de-las-peliculas-nominadas-a-los-oscars/ https://crocant.tuputamulder.win/2009/02/duracion-de-las-peliculas-nominadas-a-los-oscars/#comments Sun, 15 Feb 2009 22:52:37 +0000 https://crocant.com/?p=355 Según IMDb:

Slumdog Millionaire: 120 minutos

Milk: 128 minutos

The Reader: 124 minutos

El Desafío: Frost contra Nixon: 122 minutos

Se sale de la norma Benjamin Button, que dura 166 minutos.

¿Soy yo el único al que le parece un tanto lamentable tanta homogeneidad?

]]>
https://crocant.tuputamulder.win/2009/02/duracion-de-las-peliculas-nominadas-a-los-oscars/feed/ 3