La Isla Infinita

Uno de los comentarios más recurrentes cuando se habla de las peculiaridades de Lost y de la habilidad de sus creadores para desarrollarla hace referencia a las teorías que los fans discuten en internet y que se forman exclusivamente en sus mentes. Concretamente, se habla de “una serie que ha generado miles de series” para referirse a estas anticipaciones que luego serán confirmadas (pocas veces) o refutadas (la mayoría).

Esto es en parte porque se ha aprovechado muy bien la consolidación de Internet como medio de promoción y, por otro lado, por la construcción de expectativas a partir de la reformulación constante de sí misma, creando una incertidumbre en los espectadores, que tienen pocos puntos de apoyo a los que agarrarse a la hora de intentar comprender las razones que puedan explicar los misterios característicos de la serie, lo que ha llegado a cabrear a muchos espectadores, por otro lado. A partir de aquí, se pueden proponer dos ideas relacionadas hasta el punto de que una es la consecuencia de la otra: que Lost, sin ser necesariamente la mejor serie, es la que mejor ha aprovechado el formato episódico y dilatado de las series de televisión (es la serie que define a las series) y, sobre todo, que Lost es una serie que podría tender al infinito.

Imaginemos por un momento una narración hipotética en la que hay un misterio (un suceso al que llamaremos “Mcguffin”) y un protagonista que lo investiga. Para ello recurre a entrevistas grabadas de un número determinado de testigos. El único recurso de la narración son los testimonios grabados de un número determinado de gente. Estos testimonios pueden confirmarse, complementarse o contradecirse. El investigador y los espectadores irán sacando conclusiones, pero nunca recibirán ningún tipo de información más que los testimonios grabado de distintas personas. Esto es una narración que se ha impuesto unas limitaciones muy definidas. Incluso en el primer episodio se declara el número exacto de testigos que hay, de manera que la narración se tiene que parar en un punto concreto, una vez hayamos oído todas las declaraciones.

Pongamos que esta narración es una serie, y en el último episodio de la primera temporada alguien le dice al investigador que cerca de los hechos (no en el mismo lugar) había tres personas grabando cada una con su videocámara (es una zona turística) y que existe material de vídeo que puede proporcionar alguna pista sobre la naturaleza del misterio. De repente toda la normativa de la narración ha sido ampliada. Lo que en un primer momento se reducía a testimonios grabados en audio, ahora se mueve en el terreno del documento videográfico. Habrá quien opine que una serie honesta debería haberte informado desde el principio de la existencia de estas cámaras, pero aquí es cuando la narración establece su juego de comunicación con el espectador. O, lo que es lo mismo, un prestidigitador no le dice a su público “la clave para pillar el truco que voy a hacer ahora es mirar todo el rato a mi mano derecha”.

Una narración siempre va a establecer un límite de formas en las que puede desarrollarse. En una película de abogados y juicios probablemente no tendrá cabida la aparición de un superhéroe para salvar el clímax. Composicionalmente, una narración del tipo que sea tiene que definir fronteras. La pregunta es cuánto se pueden estirar. Imaginemos que la serie hipotética con el suceso misterioso abre las puertas a otro tipo de fuentes de información para el investigador: restos químicos, fenómenos naturales (un pequeño movimiento sísmico ocurrido en el momento exacto del suceso) e, incluso, visiones y fenómenos paranormales. ¿Dónde está el límite? ¿Qué pasaría si un policía amigo del investigador conociese una información pero tuviese miedo a revelarla y lo hiciese en el momento justo para que los espectadores pudiesen interpretar?¿Sería trampa?¿Hay alguna narración que no las cometa?

En Lost las fuentes de información se van ampliando constantemente, y no hay recurso que sus guionistas no usen: desde la experiencia personal (dentro y fuera de la isla) de cada personaje, están los recuerdos con lagunas de algunos (que toman forma en el momento justo), los sueños de otros, los vídeos de Dharma, etc. Por supuesto hay límites: Jack no compartirá sus sueños con nadie porque él “sabe” que los sueños no tienen significación mágica, de manera que de ahí no podremos sacar información. Sin embargo, uno de los puntos donde mejor se manifiesta el enorme número de posibilidades de Lost es en el espacio de la isla. Y es que se trata de una isla infinita:

El carácter indeterminado de los espacios de selva tropical permite situar a los personajes en el punto idóneo en el momento idóneo. Existe un mapa relativamente oficial, sí, pero la posibilidad de los guionistas para descubrir nuevos lugares sigue ahí. Si bien, los límites en vertical de la isla se ven desde la playa (y no se puede llegar a un punto más alto que la cima del monte más alto ya visible), la superficie se puede estirar hasta el punto de crear encuentros improbables de personajes (coincidencias en tiempo y lugar) o lugares que sólo conoce uno solo de ellos. Al fin y al cabo, no hay caminos definidos, y los caminos son el equivalente de límites en la narración, así como su ausencia es el equivalente de lo contrario.

Lo mismo puede decirse del tiempo y los flashbacks. Si conocemos dos momentos determinantes en la historia de un personaje, que llamaremos A y B. ¿Qué pasa si descubrimos un momento C entre ambos que lo cambia todo? Y luego un momento D entre C y B, y luego… ¿Cuánto se puede estirar eso?

Intuitivamente, creo que una libertad así en una narración comprimida sería totalmente cacofónica, o lo que es lo mismo, si tuviéramos una memoria mejor nos “chirriaría” el desarrollo de Lost. Al fin y al cabo, su método no me parece tan distinto del flujo de las noticias. ¿Recordamos si los conflictos chungos de hace dos años fueron en Birmania, en Indonesia o dónde? Somos favorables al impacto reciente. Por eso Lost es la serie que mejor ha aprovechado el formato episódico.

Lost se construye sobre la incertidumbre y los espectadores la dan forma en su cabeza. Si se alargase lo suficiente se podría sacar partido de cada cueva, de cada animal de la isla, de cada brote de hierba. Al ver Lost uno no puede evitar pensar en conspiraciones y juegos de poder. Hay un encuentro entre Ben Linus y Charles Widmore con el que da la impresión de que se está decidiendo el destino de todo el planeta. Aunque la era digital haya provocado un furor de opiniones sobre cualquier tema, también nos ha hecho conscientes de la dificultad de establecer una opinión con verdadero conocimiento de causa. Cuando los medios de todo el mundo dan versiones contradictorias, cuando, a pesar de que el acceso a un archivo de noticias es más fácil que nunca, olvidamos lo que pasó hace seis meses, cuando el verdadero Orden Mundial es algo inaccesible e incomprensible para los simples mortales, no puedes pedir certezas a una serie de televisión.

Son dos gatos. Entrevista a Vengamonjas

cara de John Locke

Parte del staff de tuputamulder.com(que coincide con el staff de crocant.com) se fue a Barcelona de viaje de placer y pensó ¿qué hay en Barcelona aparte de un gato gigante que aterroriza a los vecinos del raval? Venga Monjas!!,esos chicos de los videos locos. Tras unas negociaciones, un breve encuentro en el ultrashow de miguel noguera de uno de nosotros y otro encuentro en la hamburguesería más solitaria de Barcelona con otro de nosotros (ambos con Xavi Daura, parece que Esteban Navarro es más esquivo para los encuentros fortuitos) fuimos al escenario original de las escenas de cocina y nos reunimos alrededor de la invocación de unas pizzas que era un vengamonjas en sí mismas. Tras la entrega de premios de miss tuputamulder y recibir una maqueta de los cheeto’s magazine comenzamos la entrevista con la banda sonora de la naranja mecánica. Aviso, hay más risas de las que se indican. La entrevista se grabó con una cámara de vídeo porque no teníamos a mano una grabadora.

Xavi Daura: Hola desde el espacio !!
Tu Puta Mulder: si al final solo la vamos a transcribir…
XD: Bueno, ya veremos
TMP: ¿Cual es el motivo del nombre “Venga Monjas” ?
Esteban Navarro: ¿Así hemos de empezar? Tan bien que ha ido…
XD: El nombre de Vengaminshe… Es como nos hubiera gustado llamar a nuestros gatos, si los hubiésemos tenido, pero como no hemos podido al final dijimos…
EN: Nos lo prohibieron en casa.
XD: Él tiene alergia a los gatos
TPM: A mí también me los prohibieron
EN: Venga, que iba a ser el gata, y Monjas, que iba a ser el macho.
XD: La ilusión de tener un gato y no poder, y de ahí salen los vídeos, es lo más parecido a un gato que hemos podido hacer.

TPM: ¿Qué referentes tenéis? ¿En quién os inspiráis para hacer vuestros vídeos?
XD: La verdad es que un poco, las películas de Ben Stiller como… Noche en el Museo
EN: La uno, ¿eh? La dos la fuimos a ver la semana pasada y bufff…
XD: Sí, flojilla.
EN: No lo ha conseguido esta vez.
XD: Un poco flo… flo…
EN: No, bueno, pero podemos decir que la dos también.
XD: Hay algo en la dos. Sale uno de los policías de Supersalidos, de General Custer. La cuestión es que, empieza un poco con lo Chanante pero va siguiendo para arriba.
EN: Va por otros lados. De hecho, coño, Lost ha sido una buena influencia para algunas cosas, y ahora pues Twin la Pea. Twin Peaks está jugando muy fuerte en nuestra cabeza. En “Los Mejores” se ve claramente. Básicamente, nuestra influencia es lo que dice la Fnac, porque sacan una temporada de tal y ya te han jodido…
XD: Ya tenemos una influencia nueva. Pero Twin Peaks es un trauma. Nosotros estábamos muy contentos durante una época diciendo “Estamos haciendo vídeos realmente muy locos. Estamos experimentando muy fuerte con los vídeos”. Y de repente vimos Twin Peaks y vimos que había un tío mayor que ya lo hacía hace quince años. Y por la tele.
EN: Y además lo hacía mucho más bestia. Y además a la gente le petaba eso la vida. Vamos, mi madre estaba loca con esa serie.
XD: Y la idea de que te siguieran y de que estabas haciendo cosas mucho más duras de lo que nosotros podríamos llegar a   hacer. Y por la tele, además era como, que se nos cayeron los cojones al suelo. Y eso es muy bueno.
TPM: Y ahí ha estado toda la recopilación. ¿Y algo que os haga reír a carcajadas?
EN: ¿Algo que nunca falle y que nos haga reír? Hay una página web que hace tiempo que no miramos de “Space People”.
XD: No creo que exista ya…
EN: …igual ya no existe. Eran unas animaciones muy jodidas. La página web sólo era una plana, y eran niños con síndrome de Down, que eran mullets. Y entonces iban volando, muy jodidos, dando vueltas, y había una canción como cantada en…
XD: …en subnormal.
EN: Y decía como “ellos son los Space People”.
XD: Como que querían decir “Gente Especial” pero les salía “Gente del Espacio” y salía gente volando, y además era como una granja y volaban por encima de la granja. Las caras recortadas.
EN: Eso nos dio una buena carcajada. Hace tiempo.
XD: Antes de Venga Monjas. De hecho yo lo grabé en vídeo. Grabé la pantalla por si se perdía eso. Está ahí grabado en vídeo.
EN: Tendríamos que volver a verlo para recordar si daba tanta risa.
TPM: A ver si ha crecido bien.
XD: Pero lo que ahora mismo seguro nos explota a carcajadas, y volvemos a Lost, es la cara de John Locke
EN: ¡¡Sí sí sí!!
XD: la cara de John Locke nunca falla.
EN: Ese gamberro.
XD: De hecho hace poco volví a ver el capitulo ese de muerte o es muerto, el Ben Linus le dice nosequé y el tío hace como [pone cara de John Locke y la pone muy bien] y esa cara de albaricoque es lo que nos hace reír mas fuerte. Y Lost tiene momentos… por ejemplo, hay un momento en el que está durmiendo, lo despiertan y hace [cara de John Locke despertando, otra magnifica interpretación]. Todas esas caras como de billar, y además yo creo que el tío es muy consciente de ello, lo fuerza al máximo, y con una sutileza…

TPM: Bueno, pues habéis respondido a una una de las preguntas siguientes que era sobre John Locke pero seguid, seguid. ¿Qué es lo que os flipa de John Locke?
EN: ¡Hostia! Toda la idea del perdedor-ganador.
XD: Los flashbacks de John Locke son los mas duros, con todo ese lloro. Tampoco es nuestro personaje preferido pero sí que es uno de los más potentes. Siempre que te metes en el coche de John Locke sabes que te va a llevar a algún sitio bueno, además el tío conduce como un 600.
EN: Lleva el coche de Mr. Bean, ese que hace salir a las camionetas de la calle.
XD: Es muy loco.
EN: ¡¡buggy buggy buggy!!
XD: Esa es la bocina de John Locke. Pero en cuanto a personajes favoritos, el Richard. A mí me vuelve loco.
EN: En todas las peliculas que sale, no solo en Lost, se pinta los ojitos, los tiene tatuados de hecho. En Batman tambien sale. De Locke y de Lost podriamos hablar tanto tiempo.

TPM: Siguiente pregunta ¿Qué constituye para vosotros una buena comida?
EN: ¡Joder! Esa es buena, es una pregunta como de los mamuts.
XD: Ya lo habéis visto un poco.
TPM: Ya hemos visto una demo bastante real.
EN: Se ha jugado bien. Para mí la comida es muy importante en la vida, de lo mas importante. Ya está.
XD: Pero qué constituye…
EN: Mira, los quesos me gustan mucho.
XD: Eso lo hemos visto.
EN: Eso hay que tocarlo siempre. Para mí lo importante es abrir la nevera e intentar meter todo lo que pueda jugar ahí.
TPM: Creatividad en la comida.
EN: Hacer un pequeño vengamonjas con cada comida.
XD: Yo no tengo nada de cocinero.
TPM Pero esto es de comer, no de cocinar.
XD: Yo soy más de fiarme de lo que me cocinan, y me lo voy comiendo y normalmente estoy muy contento. Pero es verdad que la mayoría de bromas sobre comida que hay en Venga Monjas son ideas suyas.
EN: No creo.
XD: La mayoría de chistes en los que haya comida por medio son suyas, por ejemplo la flauta de fuet, esa idea fue suya y la familia franzino también.
EN: Pero la idea de pegar la fruta en un bol fue suya.
TPM: Con la música esa de fondo…
XD: Como porno, y cuando entra el náufrago hay una música como de aventuras.
TPM: Y luego vuelve…
EN: Luego vuelve con el cachete. Yo creo que eso fue lo último que editamos de ese capítulo.
XD: Son muy importantes en Venga Monjas las bromas sobre comida.

TPM: Ésta se me ha ocurrido sobre la marcha, ¿grabáis musica para los cortos?
EN: Sí.
XD: ¿Para Lost?
EN: Pero ya lo sabías, igual no hacia falta preguntarlo porque ya lo sabías.
TPM: ¿Pero cómo os viene lo de “aquí tengo que meter una canción”?
EN: A veces se necesitan cosas, y dices, esto hay que crearlo, como la canción de la familia franzino de no me gusta la sopa.

TPM: ¿Hasta que punto tenéis un compromiso con los fans? En el sentido de “esto va a gustar, esto no va a gustar”.
XD: No tenemos ni un puto compromiso. Eso es bueno y es malo.
EN: Pero si es verdad que cuando se está planeando, haciendo el vídeo pensamos “esto le va a molar a esto”. Bueno, hay varios targets, están los teens, están los quince años,…
TPM: Está Ultramar también, ¿no?
EN: Está UltraMarta. Esa chica tan fuerte, esa superheroína. [nota: aquí no se que pasó, si es que se entendió ultramarta(mbien) o ultramarta es un personaje realmente]
XD: Bueno, y aparte de UltraMarta está toda la gente del arte contemporáneo, que se lo toman muy en serio, pero son muy agradecidos.
EN: Son más de “Hola Sarita”.
XD: Son bastante hijos de puta por la manera en que te miran, como que les da un poco de cosa. Pero nosotros hacemos chistes para nosotros mismos, lo que pasa es que luego cuando ya están bastante hechos pensamos “esto le va a gustar a tal” y luego nos encanta ver como reacciona tal persona.
EN: Pero luego es al revés.
TPM: Estrenarlo ha debido ser guay. Estrenarlo con el público.
XD: Sí, muy loco. Pero siempre que hemos hecho un Venga Monjas intentamos que venga alguien y lo vea antes de colgarlo. A ver como ríe.

TPM: ¿Consideráis que estáis haciendo arte? Este es el puñetazo.
XD: Nuevos Mamuts…
TPM: Que podría estar en el MACBA ahí, un vídeo.
EN: ¡Hostia! Bueno, hemos estado en un museo de arte en Chile, de arte contemporáneo.
XD: Hemos estado en el MACBA de Chile, pero no lo vimos, sólo nos han enseñado fotos. Pero ya hemos estado en un museo. Esto ya se ha hecho.
EN: Cuando Youtube nos sacó el primer vídeo por haber sacado una canción que no era nuestra, dijimos “hay que ampararse en el arte”. Esto no va de derechos, va de otra cosa.
XD: Youtube yo creo que tiene que asumir que la mayoría de músicas que hay ahí, que no son toda la canción, están con un fin artístico, creativo. Es lo más bonito de internet, el poder ir petando cosas de otros. Pero no sé, la ley actúa. Ese anuncio que van robando coches, robando DVDs.
EN: Esa canción…
TPM: Y cagando en cascos de policía.
XD: Y luego te dicen que es similar, a la que le das al proceso. La web en la que la chica está picando para bajarse películas.
EN: Es Piratería.com, ¿no?
XD: No, es Piratería sin Fronteras, Piratas sin Fronteras o algo así. Siempre se ve un “Download”. El Filas de hecho me dijo un día que, en las pelis americanas, que es una mierda, cuando se ve a gente poniéndose en un ordenador y buscando algo en el Google. A veces las pelis no tienen los derechos para poner “Google” y ponen como algo muy neutro y pone una palabra que cuando le dan sale un recuadro muy gordo que pone “Download”. Es un detalle muy cutre. El Filas se fijó y estuvo muy bien. Siempre es un Download que no te lo crees.
TPM: Un Download imposible, ¿no?
XD: Sí, como demasiado grueso. No tiene nada del siglo XXI. Eso es el arte.
EN: Más nos vale decir eso, que no hacemos arte.
XD: Hacemos lo que hacemos.
EN: Hacemos risa. Nuestra. Risa nuestra. TPM: Vamos a por la próxima; la pregunta, digamos, “outsider”. Ésta es de los foreros.
XD: Decidnos cuáles son las preguntas de los foreros, que entonces las cogemos de otra forma.
TPM: Y saludáis…
XD: (Saludando a cámara) Hola desde el espacio.

TPM: La pregunta es, ¿qué pensáis de Francia?
(Risas)
XD: Bueno, pues yo voy a contestar muy en serio. Yo estuve hace poco en París y me gustó muchísimo. Era una ciudad muy limpia.
EN: Pero, qué caro, ¿no? El café.
XD: Es verdad.
EN: El café era lo más caro.
XD: Cada día, haciendo una vida de gitano, te dejabas unos 60 €, y te hablo de haciendo una vida de gitano.
EN: Sí, sí, podías comer caviar, que eso nada, pero como pidieras un puto café te destrozaban la vida. El café era la cárcel.
XD: Los cortados valían como unos 4 euros y pico. Pero, sí, te comprabas unos tranchetes y un poco de bimbo y eso eran 60 €. Pero, por otra parte, joder, la ciudad, vaya locura. Podías ir andando a donde quisieras, porque es plana. Y luego, los trenes, los metros llegaban tres cada minuto. Era muy loco. Y, no sé, todo muy limpio, todo muy bien. Tenemos mucho que aprender de Francia.
EN: Bueno, Venga Monjas y Francia tienen pequeñas colisiones. Está una versión de la canción de Venga Monjas que se hizo en francés para Henry y Cariño, y luego está la idea de “Mutis“, que era un rapero francés, que hacía un videoclip en el trabajo con secretarias muy zorras, y hacía “¡Nonmf!” (gesto que se hace a secretaria zorra).
XD: Mutis es un poco el padre de Venga Monjas.
EN: Y luego está lo último de Cines.
XD: Ah, lo último de Cines, el Joven Cines, ¿sabéis?
TPM: Esto es como para hacerse un esquema, ¿no? Aquí está el Cines, aquí están los Mamuts…
XD: Ese chico que hacía de Bart Simpson, en uno de los últimos vídeos, que hacía como “eeh.. holaaaa” (dicho como en subnormal).
EN: Sí, la idea original del vídeo era “gn..HOLAAAA” (dicho de la misma manera). Y ahora se ha convertido en esto…
(risas)
XD: Y ahora es… “Allôoo, Monsieur” y es como francés, y no dice “Mesié”, dice “Monsié” (lo repite). Es la idea de que está aprendiendo francés el Cines, no sé por qué. Pero sí, coño, Francia, ¡qué bien! El otro día, de hecho, tuve una reunión con el decano de mi facultad, que era un señor muy listo, un señor mayor muy abierto, y me dijo que Venga Monjas petaría mucho en Francia. Dice “¿habéis pensado en proyectar en Francia? y” y yo dije “Hombre, sí”
TPM: Con subtítulos en francés.
XD: Me dijo que en Francia, David Lynch es Dios. Luego, este tío de aquí que se llama Albert Serra, que hace pelis así que son como…
EN: ¿El del Quijote?
XD: Sí, el del Quijote y la peli de los Reyes, que son unas pelis muy, muy locas, muy obtusas. Aquí a la gente o le hace gracia o lo odia, pero en Francia es Dios, también.
EN: No sería justo no comentar, en cuanto a Francia, la guía de pájaros. El Filas ha creado un blog que es “Guía de Pájaros”, que está todo en francés y es muy bonito de ver.
TPM: ¿Cómo encontramos eso en internet?
EN: guiadepajaros.blogspot.com. Y también está la miniguía, que hay que verla.
XD: Es una guía, por si te vas de viaje en coche, te la puedes poner en el billetero. El tío hace algo muy bonito, que es hacer una guía de pájaros, no tiene más. Es un pájaro, se ve el dibujo del pájaro y luego la descripción.
EN: La alimentación, el anidaje, todo eso.
XD: Y es muy bonito. Bueno, las descripciones las tienes en castellano, pero bueno. Tiene todo un… una coproducción con Francia.
EN: Los dibujos están hechos con Flash y está todo muy bien. Coño, y el link.
XD: Y hay un link. Ya veréis.

TPM: Me ha venido a la cabeza una pregunta cuando habéis dicho lo de que los vídeos lo petarían en Francia. ¿Hasta qué punto es traducible Venga Monjas?

XD: Da igual, eso en Francia les da igual.
TPM: Es lenguaje universal, ¿no?
XD: Si gente de Madrid como vosotros entiende ciertas cosas que no tendría que entender ni gente de aquí, es como que ya todo vale. Hay bromas como muy de esta casa que yo no sé cómo han pasado más allá, o cómo a la gente les ha gustado, pues mira.
EN: Sí, sí que se puede traducir. La respuesta final es ésta.

TPM: No todo va a ser amor. ¿Tenéis algún odio o enfrentamiento con otro grupo? O los comentarios que habéis tenido de gente de Ultramar, gente latina.
XD: ¿De Ultramar?
TPM: Sí, de Sudamérica, quiero decir, lo que tuvisteis…
XD: No, pero con Sudamérica no tenemos ninguna diferencia. Lo que pasa es que se lo tomaron muy en serio pero no tenemos ningún problema con ellos.
EN: Yo sí. (risas)
XD: No, si precisamente eso te sabe mal… Pero mira, nos dieron Chile para exponer. Pero, sí, sabe mal que haya gente que se lo tome muy mal, pero es la gente de Youtube, yo creo, que están todos locos (risas). Aquí y en cualquier parte. Son como los otakus, que hablábamos antes, que se lo toman muy en serio, no hay ninguna ironía ahí. Pero, a ver, otra gente…
TPM: Alguien que diga por ahí “estos son unos gilipollas”…
EN: Claro que sí.
TPM: Por ahí, por Barcelona habrá.
XD: Hay tanta gente así. Ni te lo imaginas.
EN: La mayoría de la gente, después de salir en algunos de nuestros vídeos dice esto ya de por sí, porque les tratamos bastante mal. Y, pues mira, la mala boca… Una buena boca hace otra buena boca, pero una mala boca hace diez malas bocas. Eso hace un virus. Eso hace una de caries.
XD: Sí, sí, aquí tenemos más caries… Pero, seguimos, ¿no?

TPM: Color favorito ¿cuál es el vuestro?
XD: Yo, el verde.
EN: Yo no lo tengo nada claro, pero si voy al cine y hay pajitas, siempre cojo amarilla. Las pajitas siempre amarillas.
TPM: Eso tiene que decir algo.
EN: Eso es lo único que sé.
XD: Yo no lo había pensado con las pajitas pero el mío es el verde. Yo pienso siempre en la idea de cuando vas a jugar al parchís, ¿cuál es la ficha que coges? Ese es tu color favorito.
TPM: Entonces, ¿puedes tener cuatro colores favoritos? (risas)
XD: Hombre, si quieres ir de interesante pues vas más allá, pero en realidad es eso.

TPM: Esta es de foreros. Edición en DVD, edición deluxe ¿para cuándo?
EN: Bendición en DVD. Una vez hicimos una.
XD: Intentamos ir a una iglesia y que nos bendijeran un DVD. El otro día fuimos a misa, de hecho.
TPM: Sí, ahora hay comuniones, ¿no?
EN: Era una graduación del cole.
XD: Era la graduación de nuestro colegio. Cada año vamos a la graduación de ese año. Fue anteayer cuando fuimos y nos tragamos hasta la misa.
TPM: Bueno, el DVD, ¿va a haber o no?
EN: En una época estuvimos tan a punto y fue bestial. Hasta lo pusimos en el fotolog.
TPM: Se hizo la caja…
EN: Se hizo la caja, joder. Y lo intentamos, hicimos el menú y tal y estaba más o menos bonito, pero al poner el DVD en la tele, todas las voces de los vídeos eran de pitufo. Algo pasó con el formato, que todos los vídeos eran con voz de pitufo. Y los vídeos con voz de pitufo nos parece lo más básico del humor, y no lo sacamos por eso. Es otra liga.
XD: No, pero aparte eso, joder… Ven tú y haz el DVD. (risas)
TPM: Bueno, bueno, es una idea. Sacaros el DVD sería una idea.
EN: Más allá, con Claudia hubo una gente muy ilusionada con hacer una edición en DVD y tal, y venderlo en la Fnac.
XD: Estaba la discográfica Producciones Doradas, que querían.
EN: Y querían que hubiera extras, un póster, tipo Superpop, de nosotros saltando en una pared amarilla, y detrás, pues Claudia. Y pegatinas,…

TPM: Bueno, ya la última… salvo, si acaso lo de “Mi Coño”. Es una pregunta de foreros que no la entendimos ni nosotros. Era “Mi Coño” entre signos de interrogación.
EN: ¿Mi coño?
TPM: Creo que salió en el comentario de La Oferta que Desgarra, que era “Para todos los que veáis este tipo de películas, escuchad esto: Mi Coño”. (rishes) Y desde entonces, es algo que ha calado.
EN: ¿Eso dónde era? ¿En la descripción de La Oferta que Desgarra?
TPM: Y en nuestro foro eso ha derivado en “Mi megacoño”, “Mi supercoño”. Es algo que se nos ha imprimido en el cerebro.
EN: (en risas) “Para todos los que veáis este tipo de películas, escuchad esto: Mi Coño”
XD: Es que, joder, es tan bonito que esas sinopsis de mierda lleguen a alguna parte, es tan bonito,…
EN: Sí, sí, joder, es lo mejor que nos podía pasar.
XD: Siempre que terminamos un vídeo y hacemos esos textitos yo pienso que eso no lo verá nadie nunca.
EN: Sólo el Filas.
XD: Eso está ahí, y como mucho al Filas le hace cierta gracia, pero que de repente eso haya generado un megacoño está muy, muy bien.
TPM: Y un minicoño también.
EN: De hecho, una de las primeras veces que hablamos con los mamuts, el Cines nos contó que el Filas le decía “ey, si, els vídeos estan bé, però, ¿i els tags?” “y los tags, no?”
XD: Los tíos se fijaron mucho en los tags, ¿no? Esa oscuridad.
EN: Los vídeos están bien, pero, coño, ¿has visto los tags? Eso sí que está bien.
TPM: Tenemos algunas movidas, si llamamos al telefonillo: “aluminio”, nosequé…

TPM: La última sería la pregunta “making off”. Al hacer los vídeos, ¿grabáis mucho más de lo que realmente sale? ¿cuándo lo tenéis grabado sabéis como va a quedar o descubrís luego cosas al editarlos?
XD: Sí.
EN: La edición es la puta magia. Es lo que nos salva el culo.
XD: De hecho, los Venga Monjas en origen no tienen mucha gracia en realidad. Son chistes muy baratos, y luego es en la edición que va saliendo… aparte, nosotros no sabemos actuar muy bien. Pero en la edición va saliendo todo el oro, vamos rascando y de hecho, la mayoría de Venga Monjas cuando los estamos editando o cuando los estamos grabando no sabemos como acabarán y normalmente es en la edición donde se resuelve todo eso.
EN: Con un pantallazo en negro y una palabra en blanco que nos de risa y a partir de ahí ganamos.
XD: Sí, esas cosas… siempre que veáis algún chiste de esos de una pantalla en negro o una foto…
EN: Es que nos ha ido la cosa muy mal en la edición, en el argumento.
XD: Es que no sabemos como editar un plano con otro y hay que poner eso, y al final son los mejores chistes de todos.
TPM: Como los sets de fotos, ¿no?
XD: Sí, sí, las fotos y eso, al final son los mejores chistes
EN: “Esto es la universidad”
TPM: Pues ya está.
EN: Espera, que me gustaría decir un último comentario (mirando a la cámara). El otro día fui a ver Jesucristo Superstar, el musical y Sandra de OT no es María Magdalena. Está de fondo y María Magdalena es otra tía. Y, claro, en el poster lo dice muy grande: “Sandra de OT como María Magdalena” y luego hay un asterisco al lado de ese comentario y abajo muy pequeño dice “igual no lo va a ser”. No, no es broma. Luego podemos mirar el folleto, dice “igual por motivos de nivel, no te la encuentras”.
XD: ¿Nivel? Motivos de nivel
EN: Sí, nivel.
XD: Ufff. Como le debe sentar eso a la familia, ¿no? Motivos de nivel.
TPM: Además es muy abstracto, ¿no? Puede ser cualquier cosa, lo metemos en nivel.
XD: Eres de la familia de ella, y estás viendo el musical y de repente, ya ves que se va acercando el momento de María Magdalena y estás ahí y sale otra tía y dices “me cago en…”
EN: Entonces miras el folleto y ves esa letra pequeña.
XD: No, porque la familia ya sabe lo del nivel, entonces sale la otra y dice “mierda, no ha llegado al nivel, cago en la puta”
TPM: Está ahí en el suspense, ¿no?
XD: “Pues a ver si otro año” Es como en una gala de premios, ¿no? “A ver si otro año”. Adiós desde el espacio.
EN: Adiós foro.

Comentarios tardíos: “Yo”, de Rafa Cortés

Rafa Cortés y Àlex Brendemühl son coautores del guión de “Yo”. El primero se encargó de dirigirla y, el segundo, de interpretar el papel protagonista. O, al menos, el de uno de los dos protagonistas (ya comentaré esto). La película se estrenó en España el 6 de julio de 2007, sin ruido mediático, a pesar de que iba acompañada de varias menciones y premios en unos cuantos festivales. “Yo” hizo algo de ruido; no el ruido “oficial” que puede hacer un Amenábar, por ejemplo, sino un tipo de ruido más débil, común a cierto tipo de cine (y audiovisual) español, que, al tiempo que se hace fuerte, ya va conquistando ciertas barreras mediáticas.

Yo (sin comillas) la vi por primera vez el otro día, que ya iba siendo hora, llegando a la conclusión de que es la mejor película española de los últimos años que haya visto. Y ahora veamos por qué.

“Yo” tiene dos protagonistas, y ambos se llaman Hans. Uno de ellos está físicamente presente en todas las secuencias de la película, está interpretado por Àlex Brendemühl y la narración de la película está pegada a su presencia y conocimiento, esto es, la información está limitada a la información que tiene Hans (una subjetividad bastante acorde con el título de la película. Hans es un alemán acaba de llegar a un pueblo de Mallorca, y empieza a trabajar como sirviente “para todo” para el dueño de la casa más grande y lujosa que hay por allí (otro alemán). El otro Hans apenas aparece en la película (y ese “apenas” ya es decir demasiado), pero su espíritu está flotando en cada momento. Ese Hans trabajó anteriormente para la misma persona y en el mismo puesto que el nuevo Hans. Además, parece haber dejado una huella importante en todos los personajes (habitantes del pueblo), hasta el punto de que su personalidad amenaza, cual Rebecca, con poseer al nuevo Hans. Sigue leyendo Comentarios tardíos: “Yo”, de Rafa Cortés

La Clase

Si nos fijamos en el palmarés de la última edición de Cannes, en la cual la película en cuestión se llevó la Palma de Oro, veremos una intención social en el cine que intentan fomentar. Cine comprometido (no en el sentido progre que le damos a esa palabra), más analítico que dramático, quizá necesario, pero, por lo general, bastante poco estimulante en sus aspectos cinematográficos.

Desde hace algunos años ya, las películas ganadoras del premio principal del festival hacen referencia a hechos reales de actualidad o a realidades sociales, aunque desde muy distintos puntos de vista. “Elephant” de Gus Van Sant partía del asesinato en masa de Columbine para crear una obra abstracta muy personal en torno a la juventud y la muerte, mientras que “El Viento que Agita la Cebada” de  Ken Loach era una aplicación oportunista de la estructura de héroes vs. villanos para alimentar la memoria histórica de Irlanda, en lo que respecta a la opresión inglesa. También “El Niño” (Hnos. Dardenne) o “4 Meses, 3 Semanas y 2 Días” (Cristian Mungiu) parten de problemas sociales para, con aportaciones personales, alejarse del, o profundizar en, el mero retrato social. Sin embargo, tanto el último Gran Premio del Jurado (“Gomorra”) como la última Palma de Oro (ésta “La Clase”), se centran más en el análisis limpio, más cercanas al reportaje que al arte. Sigue leyendo La Clase

Milk

El “setentismo” es bastante común en el cine americano actual, como indica la aparición de ciertas películas de prestigio ambientadas en esa década, como “Munich”, “Zodiac” (fotografiada por Harris Savides, al igual que “Milk”) o “El Desafío”, además de algunos cambios de estilo en otras películas que, independientemente del tiempo en el que transcurra la acción, recuperan la distancia, complejidad y realismo de una de las mejores décadas de la historia del cine americano (y mundial). Dentro del primer grupo de películas, y un poco dentro del segundo, se encuentra “Milk”.

Esta mirada hacia atrás es la búsqueda de un punto de referencia después de la confusión que comenzó en los 80, tanto a nivel social, en cuanto al materialismo y a la ligereza moral, como a nivel narrativo y cinematográfico, en cuanto a la imagen vacía y al lenguaje MTV. La vuelta a los 70 significa un regreso al compromiso y a la reivindicación de valores a nivel social y político, así como al clasicismo narrativo y a la armonía entre forma y contenido.

Dentro de las fechas en las que transcurre “Milk” se estrenaba una película dirigida por Sidney Lumet llamada “Tarde de Perros”. En ella también estaba presente el tema de la homosexualidad y las dificultades de los homosexuales en la sociedad. Además, también estaba inspirada en un hecho real. Además de las obvias diferencias a nivel narrativo y cinematográfico, la principal era que en la película de Lumet, el protagonista (Al Pacino) luchaba contra las circunstancias mediante un acto antisistema (atraca un banco), mientras que Harvey Milk (Sean Penn) se integra en el sistema, y su objetivo es mucho más ambicioso. De esta manera sabemos que Gus Van Sant tiene, a pesar del final de su protagonista, una visión más optimista y esperanzada, y que confía en las instituciones y en el funcionamiento de su país. Sigue leyendo Milk

Repo! The Genetic Opera

Repo!, la película con la que he abierto este año, es, por definición, una película maldita, un salto al vacío, sin posibilidad alguna de ser un éxito de taquilla, ni una película con prestigio crítico, a pesar de ser, indudablemente, una buena película.

No se trata de la mezcla de géneros, por muy improbable que parezca, porque ahí tenemos “Sweeney Todd”, “La Tienda de los Horrores” o, por supuesto, la mítica “The Rocky Horror Picture Show”, para demostrar que un musical de terror (o ciencia ficción, porque en “Repo!” aparecen los tres géneros) no es nada del otro mundo, y puede ser rentable o incluso bien visto por la crítica, como con la película de Tim Burton. No, esta película es lo que es por no dar ningún punto de apoyo al espectador, ni al que quiere pasar el rato con los mismos estereotipos a los que esta acostumbrado, ni al que busca lo “sublime”, dentro de otros estereotipos. En definitiva, no puede funcionar en ambos niveles porque es una bizarrada.

“Repo!” empezó siendo una obra musical de teatro, escrita por Darren Smith y Terrance Zdunich (ambos escriben el guión de la película, y Zdunich interpreta al personaje del ladrón de tumbas), que sí tuvo éxito. El director Darren Lynn Bousman quiso llevarla al cine, e hizo un cortometraje en 2006 con el mismo nombre para promocionar el proyecto. Finalmente, “Repo! The Genetic Opera” se terminó en 2008. Sólo encontró su público en festivales de cine fantástico, como Nuremberg, Austin o Sitges. Sigue leyendo Repo! The Genetic Opera

El blog de cine más crocant!